Rafael Ramírez “ NO HACE FALTA UN REFERÉNDUM PARA DEFENDER LA PATRIA.

Rafael Ramírez Carreño
7 min readSep 24, 2023

--

Como hemos venido advirtiendo desde hace años, la inacción del gobierno venezolano y su incapacidad para ejercer la Soberanía en los confines de nuestro país, ha permitido el avance y consolidación en Aguas del Esequibo de las transnacionales petroleras, las cuales operan de manera ilegal en dicho territorio.

El gobierno ha dado una respuesta débil y extemporánea, un simple Comunicado de la Cancillería, para rechazar -con razón- las rondas de licitaciones para 14 Bloques Petroleros adicionales en Aguas del Esequibo, ofrecidas por Guyana a las petroleras internacionales.

Pero ésto es una reclamación aislada, que abarca sólo un elemento de lo que está sucediendo en Aguas del Esequibo desde el año 2013, que constituye unapérdida de factode nuestra Soberanía en el territorio en disputa con Guyana.

La realidad, lo GRAVE de la situación, es que, actualmente, las transnacionales petroleras, Exxon Mobil, Amerada Hess y CNOOC de China, producen 380 mil barriles día de petróleo, en el Bloque Stabroek. Actividad petrolera que se inició en el año 2015 ante la inacción y la permisividad del gobierno venezolano.

Las transnacionales anuncian que aumentarán su producción de petróleo en el área, a 800 mil barriles día en 2025 y 1,3 millones en 2027, es decir, el doble de la producción petrolera actual de Venezuela.

Los Bloques Pomeroon y Starbroek, otorgados por Guyana en 2013 a las transnacionales, nos arrebatan de facto nuestra salida al Atlántico.

¿Cómo es posible que ésto haya sucedido?

Hagamos un recuento rápido de los hechos:

¿Qué sucedió en este período?

Avanzamos y culminamos con éxito la Unificación de Yacimientos con Trinidad y Tobago y desarrollamos el Proyecto Corocoro en Aguas del Delta. Más al norte, aceleramos los trabajos de perforación para reafirmar nuestra Soberanía sobre los Bloques de Gas del proyecto Mariscal Sucre, también limítrofe con Trinidad y Tobago, donde hay una fuerte presencia operativa de las transnacionales.

Consideraciones finales.

Lo mismo hicimos en el área del Golfo de Venezuela, donde desarrollamos con éxito el Proyecto Rafael Urdaneta, que nos permitiría luego, el descubrimiento del gigante yacimiento de gas Perla 3X. Se trataba de ocupar el territorio y tener presencia del Estado en espacios que Colombia afirmaba que “no eran de interés vital para Venezuela”.

Igualmente, en nuestra fachada del Caribe, incrementamos nuestras actividades exploratorias y salimos al paso a las pretensiones de transnacionales sobre áreas no delimitadas aún, con el Caribe Oriental -en particular con la isla de Grenada- ante tribunales norteamericanos.

Es decir, nuestra actividad de exploración y producción de petróleo y gas costa afuera en los confines del país, tenían de manera primordial la lógica de reafirmar nuestra soberanía sobre nuestro territorio y sus recursos. Este propósito o tarea fundamental del Ministerio de Petróleo fue criticado entonces y sigue siéndolo ahora, por los “expertos” que mantienen una visión limitada de la actividad petrolera en el país.

maduro no dijo nada, no hizo ninguna exigencia, hubo un acuerdo débil, de que el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Guyana “revisaría el caso”. Para mí, fue una decepción.

Nuestros equipos técnicos del Ministerio de Petróleo y de PDVSA, así como, los de las transnacionales sabíamos de la probable presencia de hidrocarburo en esas áreas, como extensión lógica de las formaciones de la Faja Petrolífera y del oriente del país. Pero nada de ésto puede ser confirmado sin sísmica y perforaciones, lo cual era justamente lo que pretendían hacer las transnacionales.

Mi sorpresa fue recibir una llamada del entonces Ministro de Petróleo, Nelson Martínez, quien luego moriría en prisión, que me indicaba, por instrucciones de maduro de NO difundir nuestra victoria, pues el gobierno trataba de avanzar en un acuerdo secreto con la Exxon Mobil para facilitar la explotación de petróleo en el Esequibo. Con ello, cediendo nuestra Soberanía, el gobierno pretendía “congraciarse” con la Administración de Donald Trump. Es por eso, que el “Remitido” de Venezuela en relación con el triunfo del país sobre la Exxon Mobil ante el CIADI, fue tan escueto y débil. ¡Parecía que hubiésemos perdido!

Luego supe, de fuentes directas, en Nueva York, que la transnacional Exxon Mobil, ni siquiera recibió al Ministro y a la Canciller quienes solicitaron la reunión para avanzar en la propuesta secreta. El gobierno dio una muestra de una tremenda debilidad y pérdida de todo norte estratégico ante la transnacional.

La reunión fue un DESASTRE para nuestro país. Granger se mostró dominante y avasalló a maduro, quien solo se dedicó a desmontar algunos “fake news” que ya manejaba la propaganda guyanesa. Sin embargo, fue contundente el reclamo de Guyana sobre el Decreto 1787 firmado por el mismo maduro, del 26 de mayo de 2015 donde creaba una Zonas Operativas de Defensa Integral Marítimas e Insulares que incluían aguas del territorio Esequibo. Aunque el Decreto fue posteriormente modificado, el mismo fue utilizado por Granger en TODAS las instancias para victimizarse y colocar a Venezuela como el país agresor. Guyana tenía la ofensiva política.

El Secretario General, Ban Ki-moon, quien se acercaba al fin de su mandato, en 2016, estaba molesto porque Venezuela no aceptaba a ninguno de los candidatos por él propuestos, como “Buen Oficiante”. La Canciller Venezolana estimaba que “todos ellos eran agentes de la CIA”.

A pesar de que, desde Caracas, ni la Canciller, ni maduro, me permitían participar en lo que sucedía con respecto a Guyana, en su política de aislamiento permanente de mi figura como Embajador ante la ONU, nuestra presencia en el Consejo de Seguridad y nuestra participación activa en todos los Foros y Comités de la ONU, incluido la Presidencia del Comité de Descolonización, me daba un acceso estrecho al Secretario General, tanto a Ban Ki-moon, como a su sucesor, Antonio Gutérres. Logramos en consecuencia, que Ban Ki-moon, no diera por terminado el mecanismo de los “buenos oficios” y de que Antonio Gutérres lo extendiera durante su mandato.

Dag Nylander comenzó su actividad y, como era lógico, se reunía con los Embajadores, Cancilleres y equipos de ambas partes. Yo conocía a Lander, que fue el negociador de los Acuerdos de Paz entre el gobierno de Colombia y la FARC, cuando el mismo se reunió con todo el Consejo de Seguridad para pedir su apoyo a la solicitud de una misión de observación política del cumplimiento de los acuerdos. Nylander me confesó con mucha incomodidad, que la Canciller le había indicado expresamente, que no hablara NADA del tema de Guyana conmigo, que “todo lo resolvería ella desde Caracas, con su experto en el tema Samuel Moncada”.

Por supuesto que no pasó NADA. Nylander concluyó sus “buenos oficios”, sin resultado alguno, y el 30 de enero de 2018, el Secretario General dió por concluido sus “buenos oficios” y recomendó que el caso entonces fuera dilucidado ante la Corte Internacional de Justicia.

La representación de Venezuela, encabezada por la ahora Vicepresidenta de la República, a pesar de haber estado ausente de la Audiencia de la Corte, sin embargo envió, a destiempo, un escrito con el propósito central de incluir al Reino Unido en el proceso.

Mediante sentencia del pasado 6 de abril, la Corte Internacional de Justicia DESESTIMÓ con una abrumadora mayoría de 14 contra 1, los argumentos del gobierºno de Venezuela y dejó firmemente establecida su jurisdicción en el tema y que se pronunciaría sobre el fondo del asunto relativo al Diferendo entre Guyana y Venezuela por El Esequibo. De manera incomprensible, el gobierno de Venezuela presentó esta derrota como una victoria, “saludando” la decisión de la Corte.

Ante una situación TAN GRAVE como la planteada por Guyana y las transnacionales, es claro que el gobierno ha actuado de forma negligente y errática en su deber de defender la Soberanía Nacional. También hay que señalar que lo mismo ha sucedido con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que tiene el mandato claro y directo de la Constitución de defender la Soberanía Territorial del país, es su razón de ser como institución armada.

Ahora, en un artilugio electorero, el gobierno llama a un referéndum, con un claro propósito de subir en algo la popularidad de maduro, pues, obviamente todos los venezolanos, de cualquier posición y donde nos encontremos, estaremos de acuerdo en defender el Esequibo, pero para todos está claro que no hace falta un referéndum para cumplir con las responsabilidades asignadas en la Constitución al Estado, al gobierno y a la Fuerza Armada.

Mientras el gobierno luce perdido, sin claridad respecto al tema, Guyana avanza en la consolidación de la presencia de las transnacionales petroleras en las Aguas Territoriales del Esequibo, convirtiéndose en una de las nuevas Provincias Petroleras del mundo; obtiene el apoyo, no solamente de los Estados Unidos, por razones obvias, sino del Caricom y los países del Caribe, lo cual se refleja, tanto en sus declaraciones como grupo, como en su actuación en el seno de la OEA.

Guyana, en ofensiva política, económica y jurídica, cuenta con un poderoso equipo legal y se prepara para seguir actuando en el seno de la CIJ y obtener una decisión favorable a su posición. El equipo legal de Venezuela, encabezado por la Vicepresidente, es débil, no está preparado para este escenario.

La actitud de la dirección del gobierno, en relación con el Esequibo, será juzgada por la historia y por el pueblo, pues prefigura el grave hecho de Traición a la Patria, pues han colocado a nuestro país, en una situación precaria en la reclamación del Territorio Esequibo. El silencio de la FANB es inexplicable.

Más allá de las redes sociales, las consignas del aparato de propaganda y de las torpes astucias de fuegos de artificio, la realidad es que Guyana y las transnacionales han ocupado de hecho nuestro territorio, explotan nuestro recurso y bloquean nuestra salida al Atlántico.

NOTA: Los detalles sobre lo sucedido con Guyana lo puedes revisar en mi Blog rafaelramirez.net en mis artículos y videos sobre el tema publicados desde 2018–2023.

La incapacidad del madurismo en conducir la defensa del Esequibo 16 abril, 2023

Originally published at https://www.rafaelramirez.net on September 24, 2023.

--

--

Rafael Ramírez Carreño
Rafael Ramírez Carreño

Written by Rafael Ramírez Carreño

Rafael Ramírez, ing y político vzlano, Min. de Petróleo y Presidente de PDVSA 2002–2014. Ex-Embajador ante la ONU. Visita mi blog https://www.rafaelramirez.org

No responses yet